La tecnología ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, y una muestra de ello es la cafetería Avatar Robot Café DAWN, ubicada en Nihonbashi, Tokio, donde sus trabajadores son robots manejados por personas con parálisis. Este innovador proyecto fue creado por Yoshifuji Ory en 2021, con el objetivo de ofrecer a personas con discapacidades físicas la oportunidad de tener un trabajo y, por ende, mejorar su calidad de vida.
Ciberseguridad y la necesidad de proteger nuestros datos
En mi opinión, el resultado de compartir experiencias, conocimiento, casos de uso y mejores prácticas ha sido excepcional. Desde una perspectiva holística es inevitable que se produzca una crisis de ciberseguridad en cualquier organización, de alguna forma u otra, desde la fuga de información más arcaica hasta la manera más sofisticada como emplear hacker de “Black Hat”.
Por qué la oportunidad de crear ciudades inteligentes es un desafío complejo en América Latina
Con casi 300 millones de personas en la región que aún no pueden conectarse a la Internet móvil, la pandemia visibiliza la necesidad de acelerar los esfuerzos para cerrar la brecha digital. Un informe delinea los tres ejes para pensar las smart cities pospandemia.
"Vamos a necesitar transformar la forma de vivir en las ciudades"
Carlos Moreno es profesor en la Sorbona, director científico de la cátedra sobre territorialidad. Ingeniero de formación, apasionado por las matemáticas, la informática, emprendedor e investigador.
Lo sé todo ¿para qué más?
Recientemente tuve la fortuna de ser invitado por una prestigiosa fundación internacional a dictar una conferencia en un seminario para un partido político, en México.
Desafíos del transporte público
Las empresas que prestan servicios de transporte público no son ajenas a las exigencias de un entorno organizacional cada vez más volátil, incierto, complejo, ambiguo y dinámico; lo que les impone el desafío de comprender y satisfacer las necesidades de sus usuarios y además, responder de forma rápida y eficiente a los desafíos que se derivan de la pandemia sanitaria y de los cambios sociales.
Crear ciudades con valor para la gente en Latinoamérica
Cada vez que aparece en televisión los presidentes de Argentina Alberto Fernández, de Colombia Iván Duque, de Estados Unidos Donald Trump y de México Manuel López Obrador, aparece en escena la nueva política. Una nueva política que no se concentra en declaraciones oficiales o ruedas de prensa, sino la necesidad que tiene cada uno de sus Gobiernos de hacer importante “el metro cuadrado” para los ciudadanos.
¿Qué significa esta lectura desde mi calidad de consultor político? La respuesta es sencilla. Que se acabó la era de la monotonía. Qué se terminaron los discursos de horas y horas. Qué las palabras difíciles y sofisticadas quedaron obsoletas. Que hoy, hay una ciudadanía sobreestimulada con información, demanda soluciones concretas. Ese el cambio, que lidera esta ciencia del conocimiento, que invita al estado en Latinoamérica a crear ciudades con valor para la gente.
Usted, amigo lector se preguntará: ¿ese camino es largo o es corto? La respuesta es: si desde la institucionalidad se construye una comunicación colaborativa y creativa, la hoja de ruta será más breve de lo que se piensa. De no darse este paso, que demanda una sociedad en red, las ciudades entrarán en una fase de descomposición social y económica, al punto que el fenómeno de la migración venezolana, se tornaría en una pequeña crisis, para el “tsunami” que se gestaría en los años que están por venir.
En el caso que nos ocupa, los ciudadanos buscan elevar su calidad de vida con el apoyo del Estado de manera integral. Con líderes políticos de “carne y hueso”. Hombres y mujeres que puedan sentir tal como ellos ante situaciones diversas. Se acabaron los Jefes de estados “superhéroes”. Llegó la hora de los líderes que tienen hijos y participan en los actos escolares. Que disfrutan de igual manera una sesión de un gabinete que pasear con su mascota y la familia por un parque.
Hay una generación que se forma en escuelas, colegios y universidades en Quito, en Lima, en Ciudad de panamá, Santiago o San Salvador que está tocando la puerta de las corporaciones públicas. Está dando señales minuto a minuto por redes sociales (twitter, Facebook, instagrama y Youtube) que quiere participar. No solo con protestas en las calles. También con propuestas. Que quieren una vida real para conversar y debatir. Esta es una gran oportunidad para construir desde el “metro cuadrado”. Si lo encadenamos a la generación de empleo, productividad, competitividad, historia, cultura, naturaleza y turismo, la amenaza de perder otra generación como lo que ha pasado, al fallida Revolución Bolivariana, desaparecerá del continente. A propósito de este comentario. Usted que piensa, E mail villotasantacruzcarlos@yahoo.