Cualquier discurso es algo así como una secuencia de signos que produce un significado. Y un signo, más que hacer, representa. Por eso la fuerza de un discurso no radica en lo que uno dice sino en lo que el otro entiende.
Así es que, gestionar la interacción entre el hombre y su medio, es reconocer -entre otras cosas- que gestión y comunicación comienzan a ser parte de un círculo virtuoso de producción de efectos sobre personas, grupos y organizaciones enteras. Gestionar esa interacción convierte a un líder en un mediador de masas –o entre masas si hablamos de religión–.
Esa estrategia decidida a generar consecuencias es imperativa en entornos de altísima velocidad de decisión, multimediáticos, con tiempos sociales breves, y procesos controversiales de fácil expansión internacional.
Y Francisco cambió la palabra gestión por evangelización comprendiendo el peso simbólico de sus actos. La comunicación simbólica (como sistema de signos) no es una cuestión de elección porque desde ella se refuerzan (bien o mal) conceptos y valores que contemplan movimientos o intereses populares, máxime en una personalidad tan importante como un Papa.
Murray Edelman hablaba de una doble satisfacción de la comunicación altamente efectiva: simbólica y tangible. La simbólica aúna identidades. Invita a una conducta activa. Moviliza hacia metas trascendentes. Es legitimación tanto como reflexión. Y la tangible tiene que ver con las acciones que provocan cambios en la vida cotidiana, manifestada en hechos concretos. Promociona y refuerza la simbólica. Le da entidad en el día a día.
Cuando la interacción discursiva estrecha la interdependencia de ambas, cuando los objetivos de un pensamiento cargado de valores se entremezclan con la realidad sociocultural, política y económica de la época en donde la comunicación tiene lugar, la comunicación deja de ser un mero transmisor neutro de contenidos.
Ahí es dónde Francisco se hizo fuerte porque encuadraba, era convergente, tenía strategia para gestionar los escándalos de la iglesia y, por sobre todo, en cada uno de estos caracteres transversalizaba con profundidad sus mensajes evangelizadores sin esconder su crítica capitalista.
Vamos por parte.
Encuadraba. Lo hizo desde el primer día en que fue elegido Sumo Pontífice. Francisco (su nombre) es en sí mismo el norte de su gestión evangelizadora. Un santo radical por complaciente con las estructuras de poder de la Iglesia. Con su nombre gestó un continente llenado con dos significativos contenidos: “austeridad” como estilo, y “pobreza” para dejar en claro que sus destinatarios principales son quienes menos tienen.
Viajaba en avión de línea y reforzaba su austeridad. Bajó con su propia maleta. Se transportaba en vehículos sencillos. Mantuvo su lugar de residencia en la austera Santa Marta. Tomaba mate y, como cronicó un periodista, su menú valdría menos de 10 euros en Madrid.Hace tiempo leía un estudio sobre marketing de religiones que explicaba que la Iglesia Católica no atraía a fieles por no estar cerca de los problemas de la gente. Francisco no sólo habló de los problemas de la gente, sino que está con la gente que tiene problemas. Se abrazaba con los discapacitados y enfermos en sus bendiciones y esa es la imagen mundial en cada oportunidad que se sale del protocolo. Lavó los pies a los migrantes y a jóvenes presos.
Por eso también fue convergente. Su lenguaje multimedial dió fe de ello. Frank Luntz había escrito un breviario con 10 reglas de la comunicación exitosa. Regla 1: “usar palabras cortas”. Regla 2: “usar frases cortas”. No sólo las aplica, sino que encima este Papa es tuitero y pareciera que razona en pocos caracteres. Constantemente emitía titulares que el mundo compartía.
"No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital" dijo, alentando a los fieles a ir hacia las redes. Y con ello, además, una consecuencia obligada: más chances de comunicación directa y de propalar el evangelio: “el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales". Todo ello sin abandonar ninguno de los actos litúrgicos propios de su investidura –de ahí su convergencia–.
Le hablaba a partes hablándoles siempre a muchos. Y ese sí es un don. El del equilibrio junto al de los objetivos máximos. Siempre. Su lenguaje es simple, tan directo como indirecto. “Espero que salgan a las calles y que hagan lío”, le transmitió a los jóvenes, al mismo tiempo que le hablaba a los no tan jóvenes anclados en lo “acomodaticio”, “la inmovilidad y el clericalismo”.
Este Papa jugó a fondo y comprendía una cosa: los tiempos (lo único que no se puede alterar desde la comunicación). Y aun conociendo los de la Iglesia, no se olvidaba de gestionar estratégicamente los escándalos que vienen dañando seriamente al catolicismo.
Así se explicó la creación de la Secretaría de Economía, no sólo para buscar transparencia, sino para re-encuadrar la percepción negativa sobre la relación de los fondos vaticanos con el lavado de dinero, tal como salió a la luz en varios documentos publicados en el escándalo de Vatileaks. En su papado el Vaticano se posicionó ante el durísimo informe del Comité de los Derechos del Niño de la ONU ante los problemas relacionados con la protección de la infancia y el encubrimiento de curas pedófilos. Se reforzaron los anuncios del arsenal legislativo contra la pedofilia, así como aumentó la visibilidad de la nueva Comisión de Protección de la Infancia, creada en el Vaticano a instancias del propio Francisco.

Pero de sus palabras siempre surgió la “opción preferencias por lo más pobres”. Por todo ello y ante todo, Francisco sigue al pie de la letra una enseñanza: “Jesús predicó el Reino de Dios mediante signos y palabras”. Se enfatizó la prioridad del drama de las migraciones internacionales, del cambio climático y sus consecuencias. Promovió la aceptación fraternal de las diferencias sexuales. Mantuvo siempre en voz alta su prédica por la paz, especialmente en Ucrania y Medio Oriente. Su preferencia por los países con déficits de desarrollo. Un reformador que no pudo todo, pero peleó por mucho más de lo que pudo. Tenía enemigos internos y externos. Propio de quién avanza y avanza.
Este primer Papa americano -obvio, el primero argentino-, fue un hombre de las periferias. Estar ahí y allá, justo donde los centros de poder no están.
Análisis y Opinion
-
Luego de seis años, el evento mundial más importante de la Comunicación Política vuelve a Buenos Aires en la antesala de uno de los procesos electorales más relevantes de la región.
Buenos Aires (AR) - Efervescente y radiante, como la primavera de Buenos Aires, regresa a la Argentina la Cumbre Mundial de Comunicación Política, el evento más importante en la materia a nivel internacional que reunirá el 19, 20 y 21 de Octubre en la Universidad Católica de Puerto Madero a más de 300 exponentes globales en comunicación, estrategia y consultoría política.
Organizado por CumbreCP y por la Universidad Católica Argentina (UCA), en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Comunicación Política (ALACOP) y con la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP), la XVII edición de la Cumbre se constituye como uno de los eventos clave en la agenda de la consultoría política argentina, en la antesala de un 2022 donde se definirá electoralmente el futuro del país por los próximos años.
“Vamos a analizar cómo se construyen los liderazgos en la actualidad, de qué forma se administran escenarios de incertidumbre, obviamente haciendo eje en lo que viene ocurriendo en nuestro continente en materia de procesos electorales y en lo todo lo que puede ocurrir en Argentina, con un escenario político totalmente abierto donde la diferencia será tener equipos formados y competitivos”, señaló Daniel Ivoskus, Presidente de CumbreCP.
“Es claro que, con la pandemia, el mundo cambió por completo. Por ende la política también se transformó. El desafío es poder dar respuesta a todas esas mutaciones, capacitando y formando a través de los distintos alcances de la comunicación política, y también a través del networking y el intercambio entre asistentes y conferencistas”, añadió Ivoskus.
En ese contexto, se analizará cada instancia de las campañas locales y de la comunicación de gobierno a través del desarrollo de mesas redondas, conferencias, talleres de trabajo, y ponencias abiertas donde se desplegarán los tradicionales ejes de la Cumbre: formación de dirigentes políticos, medios y opinión pública, política y tecnología, fortalecimiento institucional, jóvenes y política, democratización, mujer y política, y neuropolítica.
Entre otros expertos confirmados, estarán los españoles Antonio Sola, Xavi Domínguez, Yago de Marta, los mexicanos Alonso Cedeño, Clara Villareal, Roy Campos, el colombiano Luis Duque, los argentinos Juan Courel, Maximiliano Aguiar, Daniela Aruj, Gonzalo Sarasqueta y Fernando Dopazo, de la dominicana Nidia Paulino, además de otros 300 expertos de renombre.
El evento tendrá el respaldo académico de la Universidad Católica Argentina y los interesados e interesadas ya pueden inscribirse a través del sitio www.cumbrecp.com. Asimismo, los medios deben solicitar su acreditación a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..
-
Este 3 y 4 de Agosto República Dominicana se viste de gala y respira COMPOL ya que se realizará allí el XV Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, que se enmarca en la Cumbre Mundial de Comunicación Política (CumbreCP) que preside Daniel Ivoskus. Un evento de capacitación y formación a fin de los asistentes se perfeccionen como actores socio-políticos en el mantenimiento de la democracia y la gobernabilidad a través de la comunicación ciudadana.
“Su gente está politizada, todos saben de política, todos opinan de política y cada cual, haría las cosas mejor para y por Dominicana, por eso, a través de esta nueva convocatoria vamos a impulsar la pluralidad de voces y a generar un espacio de debate promoviendo un análisis profundo, atravesado por el respeto, por la tolerancia y por la multiplicidad de ideas”, indicó en el lanzamiento del evento Daniel Ivoskus, Presidente de CumbreCP y organizador del encuentro.
“El mundo cambió por completo luego de estos últimos dos años, por ende la política también se transformó. El desafío es poder dar respuesta a todas esas mutaciones, capacitando y formando a través de los distintos alcances de la comunicación política, y también a través del y el intercambio entre todas y todos los asistentes”, añadió Ivoskus.
Serán dos jornadas en un espacio de interacción sobre las mejores prácticas de comunicación y política y cómo estas prácticas influyen en la vida cotidiana de las sociedades:
XV Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, uno de los eventos más importantes del mundo que tendrá lugar en la primera Universidad Autónoma de Santo Domingo, con 483 años de historia y cuna de la democracia de República Dominicana.
Con debate, intercambio y actualización este evento es ideal para profesionales, académicos y estudiantes ya que reúne los estudios comunicacionales en relación a gobiernos y mapas electorales que han sido cruciales en las últimas décadas para establecer verdaderos vínculos con los ciudadanos y crear programas de gobierno de acuerdo a las nuevas demandas.
Entre otros expertos confirmados, se destacan los nombres de los españoles Antonio Sola, el colombiano Jaime Gutiérrez, los argentinos Gonzalo Sarasqueta y Fernando Dopazo y de Dominicana Nidia Paulino.
Si quieres ser parte de esta experiencia a puro #Compol ya podes obtener tu ticket aquí: https://bit.ly/3c6Z5wq -
Falta 1 día para el #CongresoQuito: Conoce las maravillas de la ciudad que reunirá a los mejores exponentes en comunicación, estrategia y consultoría política.
Falta 1 día para el #CongresoQuito: Conoce las maravillas de la ciudad que reunirá a los mejores exponentes en comunicación, estrategia y consultoría política.
¡No te lo puedes perder! Conoce el corazón de Quito su cultura e historia. La Capital ecuatoriana se acelera para comenzar a vivir cada preparativo del XIV Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, uno de los eventos más importantes del mundo que tendrá lugar el 30 de junio y el 1º de Julio en el Hotel Hilton Colón de Quito, Ecuador y congregará a los mayores exponentes globales en comunicación, estrategia y consultoría política.
Organizado por CumbreCP, por la Asociación Latinoamericana de Comunicación Política (ALACOP), por la Universidad San Francisco de Quito, y por la Consultora Electoral Macro Voto, el Congreso se encuadra en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Batalla de Pichincha y constituye uno de los acontecimientos más relevantes en la agenda de Ecuador para este 2022.
El evento tendrá el respaldo académico de la mencionada Universidad San Francisco de Quito, de la Universidad Espíritu Santo (UEES), y de la Universidad de las Américas (UDLA).
Las inscripciones ya pueden efectuarse a través del sitio www.cumbrecp.com. y acceder a toda la información del Congreso, en el mismo sitio.
-
El Bunker, el podcast que te muestra la política desde adentro. Charlas distendidas, análisis y entrevistas con los protagonistas de la coyuntura a nivel nacional e internacional. Con la conducción de Daniel Ivoskus, Shila Vilker, Gogo Sarasqueta y un gran equipo. Todos los sábados de 11 a 13 horas por radio Continental AM 590.
El diputado nacional de la UCR, Facundo Manes, conversó en el episodio 11 con "El Bunker" que conduce Ivoskus y Shila Vilker por Radio Continental. El neurocientífico habló sobre la presentación de su nuevo espacio político, la comparación de la Unión Cívica Radical con el PRO y analizó la gestión de Mauricio Macri y el actual gobierno.
"Estamos en un fin de ciclo donde se va a elegir algo nuevo y los argentinos por primera vez vamos a votar algo a favor de y no en contra", deslizó Manes de cara a las elecciones 2023 y el triunfo del Radicalismo en la Provincia de Buenos Aires en las elecciones de 2021 de medio término.
En la política, la narrativa no es solo un mensaje, es el hilo conductor que define cómo un líder es percibido y cómo conecta con su ciudadanía. Es el conjunto de ideas, valores y emociones que enmarcan su propuesta de liderazgo. Pero, en un mundo saturado de información y en el que las opiniones se forman a la velocidad de un clic, ¿cómo puede un político o gobernante tener mayor control sobre su narrativa?
Tras la disolución de la Asamblea nacional francesa el pasado 9 de junio, todos los mandatos de los diputados terminaron, por lo cual las Francesas y los Franceses de América latina y del Caribe tendrán que votar una vez más para elegir a su representante.
El voto se llevará a cabo el sábado 29 de junio (para la primera vuelta) y el sábado 6 de julio (para la segunda vuelta) en América latina y el Caribe. También existirá la posibilidad de votar por internet mediante inscripción previa en el registro de los Franceses establecidos en el extranjero.
La diputada saliente Eléonore Caroit anunció que vuelve a presentarse y señaló que “las Francesas y Franceses de América latina y del Caribe ya la eligieron diputada dos veces, llevándola a lo más alto de las votaciones, en 2022 (57,42%) y de nuevo en 2023 (62,44%)”.
Al mismo tiempo, añadió que conducirá esta tercera campaña como lo hizo para las anteriores y su mandato: siendo fiel a sus valores, libre de tomar sus propias decisiones y defendiendo siempre los intereses de los Franceses residentes en el extranjero.
Tanto sobre el terreno como en la Asamblea nacional, la exvicepresidenta de la Comisión de Asuntos exteriores ha demostrado su compromiso y su conocimiento de la circunscripción: “en dos años, he organizado reuniones públicas cada mes y he viajado por casi todos los países de la circunscripción para reunirme con los Franceses residentes en América latina y en el Caribe”.
Después de haber crecido en República dominicana y vivido varios años en el extranjero, Eléonore Caroit entiende más que cualquiera las dificultades que encuentran los franceses en el extranjero.
Defiende orgullosamente su balance: el refuerzo de las relaciones entre Francia y América latina, en particular con el primer viaje del presidente Emmanuel Macron en América latina, el aumento del presupuesto del Ministerio de Asuntos exteriores, un primer paso hacia el reconocimiento de una “résidence de repli” para todos los franceses establecidos en el extranjero, la lucha para la protección de los fondos marinos, y varias acciones concretas para la red de los Liceos franceses en el extranjero.
Esta elección es un momento crucial: ante la subida de la extrema derecha y de la extrema izquierda en Francia, es necesario construir un frente republicano fuerte para defender la democracia y el estado de derecho.
Con una imagen que por momentos recuerda a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y en otros al carácter y vehemencia de la líder opositora María Corina Machado, Luisa González se ha consolidado como la gran protagonista de la noche electoral de este domingo en Ecuador.
Así como a muchas personas les emociona el inicio de temporada del futbol, beisbol o fútbol americano, a mí me emociona el inicio de la contienda electoral de Estados Unidos. La diferencia es que la elección presidencial es un Super Bowl que se juega cada cuatro años. Por eso déjenme contarles un poco cómo funciona el proceso.
Economía, discurso disruptivo y una estrategia digital intensiva: así se sostiene el liderazgo del presidente libertario tras su primer aniversario.
Javier Milei llegó a la presidencia con una mezcla de escepticismo y curiosidad por parte de los argentinos. Conocido por su retórica disruptiva y su autoproclamada lucha contra "la casta", su estilo descontracturado lo posicionó como una figura única en la política nacional. Hoy, a un año de su gestión, los análisis se centran en responder una pregunta clave: ¿qué sostiene a Milei como líder en un escenario político tan complejo?
En medio de una profunda sensación de aislamiento contrastada con responsabilidad, se ven inmiscuidos la mayoría de los políticos días después de asumir los cargos para los cuales son elegidos.
Vivimos en una era en la que el marketing digital y el branding se han convertido en pilares fundamentales para el éxito de cualquier negocio. Sin embargo, existe una problemática creciente: muchas personas sin la formación adecuada se autodenominan "profesionales" en estas áreas, lo que está llevando a la "prostitución" de la profesionalización en marketing digital y la gestión de marca (branding).
El Consultor político mexicano, Fausto Muciño propone en estas 214 páginas de su nuevo libro Ciberpolítica: El poder y las redes sociales” un recorrido sobre un tema de agenda política y social que muchos creen conocer pero poco saben.